4 de agosto de 2015

“La única patria que tiene el hombre es su infancia” [Rainer María Rilke]

(Parte 2)

Por Fabiola Martínez

Una de las tantas razones por las que escogí la beca para la URSS, fue por la garantía de aprender el ruso en un año, eso parecía estar en “chino”, pero era la mejor oferta de becas debido a que, como egresada de escuelas públicas, mi nivel de inglés era fatal para calificar en otro país.

Esa razón quedó en el olvido estando ya en el ruedo, pues la metodología de la enseñanza del idioma ruso me parecía para subnormales. La primera mitad del semestre tuve una maestra que sólo nos hablaba en ruso y, aunque nos enseñaba las palabras básicas de comunicación, usaba dibujos para que los asociáramos al concepto.

Apenas logré conectar dos neuronas con los dibujos y ¡zaz!, comenzó el aprendizaje de un nuevo alfabeto que requeríamos dominar en sus dos versiones: manuscrita y de molde. La única asignatura adicional fue fonética, donde curiosamente nos enseñaban a cantar y, obvio, a memorizar canciones, ¿para qué?... luego lo sabría.

Para colmo, la estricta maestra de fonética o canto (a los latinos nos daba igual), también se encargaba de llegar a supervisar nuestras habitaciones, esa mujer era toda una “matrona”. Después de clases, ella y varios maestros de ruso nos llevaban al circo, al zoológico y a los parques. ¿Podía sentirme más infantil?

En esa primera mitad del semestre no recuerdo haber tenido tareas de casa, todos los alumnos de la podfak íbamos de un lado a otro sin parar; sumado al hecho del esfuerzo diario de darnos a entender para comprar nuestra comida o lo que necesitáramos.

La misma maestra de canto fue quien nos llevó a la tienda especial para extranjeros donde nos dotaron, sin costo alguno, de un guardarropa para invierno: botas, abrigo, bufanda, guantes, gorro y chamarra para otoño. Con esa sutileza “matriarcal” que todos alucinábamos, la maestra nos enseñó el “arte” de arroparnos debidamente para la temporada de frío, ¡Dios, qué pena!, más que maestra parecía que tenía a mi abuela Rita dentro del vestidor, fue un rato bochornoso pero vital.

Cuando ya teníamos encima el otoño, la maestra de ruso llevó a mi grupo básico (Martha, Landua, Julio, los chicos de Campuchía y el compañero de Etiopía), a una escuela primaria. Allí nos esperaban, impacientes, niños como de segundo grado. Lo único que debíamos hacer ante el grupo era presentarnos: nombre, país de origen, edad y alguna frase más.

Estando frente al grupo, los niños nos miraban con ojitos y expresiones de asombro y absoluto respeto. Cada miembro de mi grupo se iba presentando con uno que otro tropiezo por pena u olvido, entre más nos escuchaban los niños inclinaban su cuerpo hacia delante, como si quisieran saltar de su pupitre para ayudarnos.

Esos hermosos niños repetían (moviendo sólo los labios), las palabras que decíamos. Con su mirada nos alentaban para terminar las frases que por pena o nervios, no terminábamos de articular; también expresaban orgullo cuando terminábamos la presentación.

A partir de esa visita me quedó claro algo, la metodología de la enseñanza del ruso era infalible, absolutamente estudiada y comprobada. Yo, con 19 años y con un pensamiento lleno de prejuicios que rápido tomé de los adultos, no lograba abrirme a la experiencia del circo, zoológico o parque, lugares donde los niños aprenden los grandes asuntos de su vida: nombres de animales, colores, texturas…

Frente a ese grupo de pequeños, nuevamente recordé la generosidad, inocencia y paciencia que pueden tener los niños hacia los adultos. Nos recibieron con alegría y asombro, como si les hubieran prometido tener un pedazo del mundo; nos escucharon sin juzgar y se alegraron por nuestros avances.

Todo estaba calculado, aprendíamos un idioma difícil a partir de la recuperación de nuestra capacidad de asombro, los niños, sin duda, seguían siendo nuestros mejores maestros. Desde esa tarde y hasta el final de nuestra preparatoria, las visitas a escuelas fueron una constante.

Tomar conciencia es un proceso que no tiene retorno, a menos que intencionalmente la hagamos a un lado para permitir o permitirnos dañar a un niño, ya sea física, verbal, psicológica o sexualmente. Como ironías de la vida, me fue encargado un pequeño trabajo sobre abuso sexual infantil. Desde entonces y hasta hoy, es un tema que por mi cuenta sigo abordando en manuales que pronto verán la luz.

En verdad hay mucho por hacer en ese tema, sobre todo porque las familias, el principal lugar donde se abusa de niños y niñas, es la primera que niega el hecho y prefiere mirar hacia otro lado. Como sociedad global también miramos a otro lado con los niños soldados, los que viven es esclavitud y, tristemente, con los niños y adolescentes que justo ahora, en México, ya forman parte de los activos del crimen organizado, por amenaza o voluntad, finalmente ahí están.

¿En qué clase de bestias insaciables nos hemos convertido como sociedad y como planeta? 

4 comentarios:

  1. Qué interesante combinación de técnicas y métodos de enseñanza-aprendizaje y qué generosidad de los pequeños que sin prejuicios, se prestan a ayudar a quienes lo requieren. No sólo se aprende el idioma sino, también, también de sus costumbres, principios y forma de vida: ¡Increíble!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Todavía lo recuerdo con gran emoción, definitivamente las metodologías de enseñanza son básicas para el aprendizaje, pienso que en México puede ser excelente si dejáramos de querer innovar tanto y crear nuestras propias metodologías, hay mucha gente capaz, sólo que a todos les gana "lo que está de moda", en fin, el regalo que me dieron esos niños lo llevo por siempre. Gracias Leo por tus palabras.

      Borrar
  2. Paradójico, pero yo estoy convencida que en lugar de enseñar, deberíamos volver a aprender de los niños tantas cosas como la inocencia, el asombro, la transparencia, la sencillez, etc. pero ante todo su autenticidad. Hoy en día tú y yo hablamos horas enteras tratando de resolver el mundo y las vidas..... y recuerdo que cuando niñas lo único que me preocupaba era poder meterme en la boca un chicle adams "atravesado" como lo hacías tú (siempre fuiste de boca grande jeje) ... ése era mi sueño....ahora veo hacia atrás y neta del planeta que siempre has sido auténtica... por eso no todos nos quieren... yo sí, un beso

    ResponderBorrar
  3. Jajajajajaja, eso del chicle Adams atravesado está muy presente en tus vivencias, claro que era todo un reto para ti, y sí, desde niñas fuimos diferentes, y yo un poco más, lo importante es que tú así me quieres y eres bien correspondida.

    ResponderBorrar